Un manual de siembra escrito a mano y bendecido especialmente por un sacerdote. Es resistente al agua y al fuego.
Manual de siembra escrito a mano
Prólogo Este manual ha sido verificado por el comité de la aldea Elisios. Reúne el conocimiento colectivo adquirido durante generaciones y ha sido bendecido por el Altar de Oronix. Que el lector valore y respete estos contenidos y los utilice sabiamente para vivir en armonía con la tierra.
Selección del campo para el trigo El trigo es mejor plantarlo en un lugar soleado, resguardado del viento y con tierra que forme terrones cuando se la apriete ligeramente con la mano. Si, al tomar un puñado de tierra con las manos y olerla, esta desprende un aroma terroso, la cosecha será abundante. Hay que evitar los lugares en los que se formen nieblas nocturnas con frecuencia, ya que pueden deberse a los trucos de Zagreus. Gracias a la bendición de Georios, la mejor tierra de nuestra aldea se encuentra al suroeste del altar y se extiende hacia el borde del bosque, donde florecen las flores blancas. Aquí se pueden obtener dos cosechas al año, y las espigas son gruesas y pesadas.
Construcción del sistema de conducción del agua Las acequias de nuestra aldea siguen el diseño natural de las venas de Georios e imitan la red de la tierra. La acequia principal recoge agua de zonas elevadas, y de ella parten las acequias secundarias, como si fueran las ramas de un árbol. Las dimensiones ideales de la acequia son dos pies de anchura por un pie y medio de profundidad. El fondo debe estar cubierto de guijarros y ambos lados tienen que reforzarse con piedra para garantizar el flujo del agua y evitar que se filtre a los campos circundantes. La acequia principal se tiene que limpiar cada año, durante el Mes de la Fortuna, para evitar que se atasque. El cieno que se extraiga, una vez seco, es un excelente fertilizante, especialmente para las flores.
Noria de agua y técnicas de distribución La noria de agua es el corazón del sistema de conducción de agua de nuestra aldea. Debe estar hecha de madera resistente, con doce aspas que simbolizan la protección de los doce Titanes. Cada medio mes hay que engrasar el eje para garantizar una rotación sin problemas. Se debe inspeccionar regularmente el canal de piedra donde se apoya la noria en busca de grietas y fisuras. La distribución de agua se realiza según el consenso del comité de la aldea: los campos de trigo tienen prioridad durante el Mes del Cultivo, los campos de flores tienen prioridad durante el Mes de la Alegría, y los demás meses el agua se reparte a partes iguales. La distribución de agua en épocas de sequía se decide de forma separada.
Hora y frecuencia del riego Calendario de riego del trigo: Tras la siembra: humedecer la tierra hasta una profundidad de un dedo. Antes de espigar: saturar la tierra hasta una profundidad de tres dedos. Cuando engordan los granos: regar con moderación sin que se encharque el suelo.
Calendario de riego de las flores: Mes de los Días Largos: dos veces al día (por la mañana y por la noche), con una cantidad de agua moderada. Desde el Mes de la Libertad hasta el Mes de la Siega: una vez al día. Desde el Mes del Luto hasta el Mes de la Fortuna: una vez cada cinco días, proteger de las heladas. Recordatorio: A la hora de regar siempre hay que tener en cuenta la mirada de Aquila (el estado de las nubes). Si hay nubes gruesas como montañas, se debe retrasar el riego para evitar las inundaciones.
Rotación de cosechas cada nueve años Nuestra aldea ha inventado un ciclo de rotación de cosechas cada nueve años, de acuerdo con la numerología de los Titanes, para garantizar la sostenibilidad del suelo. El orden de la rotación es el siguiente: 1. Trigo (agota el suelo) 2. Legumbres (enriquecen el suelo) 3. Tubérculos (impacto neutral) 4. Trigo (agota el suelo) 5. Hortalizas y frutas (agotamiento medio) 6. Legumbres (enriquecen el suelo) 7. Trigo (agota el suelo) 8. Hierbas medicinales y especias (agotamiento ligero) 9. Barbecho (recuperación de la tierra) Indicar el año de rotación de cada campo con estelas de piedra en las que se hayan tallado los símbolos correspondientes. El responsable agrícola tiene que supervisar este sistema para evitar errores.
Linderos y piedras divisorias Los linderos deben ser de un pie de ancho y medio pie de alto y hacerse de tierra compactada en la que después se siembren hierbas aromáticas. Esta técnica no solo previene la erosión del suelo, sino que también atrae a los insectos beneficiosos y repele a las plagas. Las piedras divisorias deben volver a colocarse cada tres años para que los bordes estén claros a pesar de la erosión del suelo. Bajo cada una de estas piedras se entierra una moneda de cobre como símbolo de la justicia imparcial de Talanton.
Gestión de los campos en barbecho Las tierras en barbecho no pueden descuidarse. Se deben sembrar con plantas fertilizantes, como esparceta o astrágalo. Cuando las plantas hayan crecido hasta la altura de la rodilla, se aran para que se descompongan dentro del suelo. En los bordes de los campos en barbecho se puede plantar menta, artemisa y otras hierbas aromáticas para mantener a raya las plagas. No se puede poner a pastar al ganado en los campos en barbecho para evitar dañar la estructura del suelo.
Técnicas de compostaje Los hoyos de compost deben situarse en lugares soleados, alejados de cualquier fuente de agua. Se deben dividir en tres capas. Capa inferior: ramas gruesas y paja seca. Capa media: estiércol, cenizas y restos de comida. Capa superior: una capa fina de tierra. Debe removerse cada siete días para que se descomponga por completo. El compost maduro es de color marrón oscuro, se siente templado al tacto y desprende un aroma a tierra sin hedores desagradables.
Recetas de fertilizantes especiales 1. Fertilizante para trigo: 7 partes de estiércol bien descompuesto 2 partes de ceniza vegetal 1 parte de polvo de espinas de pescado Una pequeña cantidad de rocío recogido del Altar de Oronix
2. Fertilizante para flores 5 partes de hojas en descomposición 3 partes de excrementos de aves 2 partes de arena fina Una pequeña cantidad de polvo de caracolas Una vez abierto, hay que echarlo en el campo antes de que hayan pasado dos quintos, evitando el sol intenso de Aquila, para evitar que se pierda su potencial nutritivo.
Preparación de fertilizante líquido El fertilizante líquido es ideal para los brotes jóvenes y las plantas con flores. Se prepara llenando un barril grande con: Una cesta de ceniza vegetal fresca 3 cacillos de orina animal 10 cacillos de agua La mezcla debe dejarse en remoto durante siete días y luego diluirse a una décima parte antes de su utilización. Este fertilizante es muy fuerte y puede quemar las plantas, por lo que no puede echarse directamente sobre ellas.
Ceremonia de la siembra El día antes de que comience la siembra, todos los habitantes de la aldea deben reunirse en el Altar de Oronix, donde el sacerdote realizará la ceremonia de bendición. Hay que preparar lo siguiente: Unas cuantas semillas de varios tipos Un cuenco de agua de manantial Una jarra de licor de trigo recién destilado Una guirnalda de espigas El sacerdote sumerge las semillas en el agua y todos los asistentes recitan las oraciones sagradas.
Paseo por el campo En el tercer día del Mes de los Días Largos, todos los aldeanos se toman de las manos y caminan rodeando los campos mientras cantan la antigua canción del trigo. Este ritual disipa los miasmas perjudiciales y bendice el crecimiento del trigo. El paseo debe hacerse en sentido horario siguiendo la trayectoria celestial de Aquila. El sacerdote llevará una rama larga de sauce y barrerá suavemente los cultivos con ella para simbolizar los cuidados al crecimiento.
Agradecimiento por la cosecha Tras concluir la cosecha, hay que dejar una pequeña parte de trigo sin segar como muestra de agradecimiento por los favores de la tierra. Cuando el último carro de trigo entre en el pueblo, los aldeanos se formarán en dos filas y cantarán y bailarán para darle la bienvenida. Cada familia preparará unos panqueques con trigo de la cosecha y los ofrecerá en el Altar de Oronix, para que el sacerdote los bendiga y los distribuya entre la gente. Esto simboliza la alegría de la cosecha y el espíritu de la comunidad.
Epílogo Esta obra reúne las técnicas agrícolas transmitidas a través de generaciones. Se han puesto por escrito para que puedan guiar también a los futuros aldeanos. Que Elisios siempre goce de sus campos ondulantes de trigo y sus fragantes flores, que los aldeanos siempre vivan en paz y que los Titanes nos protejan siempre.